Los sistemas de compras electrónicas requieren que varios de los sistemas con los que cuentan los compradores y los vendedores tengan la capacidad electrónica de intercambiar información y documentos electrónicos. Esto implica contar con estándares comunes. El XML (lenguaje de marcas extensible) se perfila como la base de tales estándares. El estándar XML define el contenido de la comunicación y la selección del formato general de datos de comercio. El desarrollo de un sistema de compras electrónicas en un entorno abierto permitirá al sistema conectarse con otros sistemas para la interoperabilidad y esto simplificará su actualización. Debido a la naturaleza jurídica de las órdenes y de los pagos, el sistema necesita contar con mecanismos para identificar y autenticar al usuario que realiza el pedido (firma electrónica).
Referencias adicionales
Los gobiernos y proveedores de las entidades públicas dependen cada vez más de los sistemas electrónicos para conseguir ahorros en los costos y mayor eficacia y transparencia en los procesos de licitación pública. Son ejemplos de tales sistemas:
- La Contratación Pública Paneuropea en Línea (PEPPOL por sus siglas en inglés)proyecto sobre estándares de desarrollo e implementación de tecnología para armonizar los procesos comerciales de las licitaciones electrónicas de todos los gobiernos en Europa, que busca ampliar la conectividad e interoperabilidad entre las comunidades de compras electrónicas,
- El Sistema de Información para la Contratación Pública Europea (SIMAP por sus siglas en inglés, un portal electrónico que proporciona información sobre las licitaciones públicas en la Unión Europea, y
- GeBI, el portal electrónico donde los proveedores pueden realizar operaciones de negocio con el gobierno de Singapur.
No hay comentarios:
Publicar un comentario