jueves, 10 de diciembre de 2015

¿QUE SON LAS NIFS?

Las Normas de Información Financiera se refieren al conjunto de pronunciamientos normativos emitidos por el Consejo Mexicano para la Investigación y el Desarrollo de Normas de Información Financiera y se encargan de regular la información de los Estados Financieros.
 Su aceptación surge de un proceso formal de auscultación realizado por el CINIF, abierto a la observación y participación activa de todos los interesados en la información financiera.
La importancia de las NIF (Normas de Información Financiera) radica en que estructuran la teoría contable, estableciendo los límites y condiciones de operación del sistema de información contable. Sirven de marco regulador para la emisión de los estados financieros, haciendo más eficiente el proceso de elaboración y presentación de la información financiera sobre las entidades económicas,
evitando o reduciendo con ello, en lo posible, las discrepancias de criterio que pueden resultar en diferencias sustanciales en los datos que muestran los estados financieros.
Las NIF (Normas de Información Financiera) evolucionan continuamente por cambios en el entorno y surgen como respuesta a las necesidades de los usuarios de la información financiera contenida en los estados financieros y a las condiciones existentes.

COMPRAS ELECTRONICAS

Las compras electrónicas automatizan y extienden los procesos de compra y venta manual, desde la creación de la requisición hasta el pago al proveedor. El término compras electrónicas abarca sistemas de pedidos de las áreas administrativas ("back office"), mercados electrónicos y sitios Web de proveedores.

Los sistemas de compras electrónicas requieren que varios de los sistemas con los que cuentan los compradores y los vendedores tengan la capacidad electrónica de intercambiar información y documentos electrónicos. Esto implica contar con estándares comunes. El XML (lenguaje de marcas extensible) se perfila como la base de tales estándares. El estándar XML define el contenido de la comunicación y la selección del formato general de datos de comercio. El desarrollo de un sistema de compras electrónicas en un entorno abierto permitirá al sistema conectarse con otros sistemas para la interoperabilidad y esto simplificará su actualización. Debido a la naturaleza jurídica de las órdenes y de los pagos, el sistema necesita contar con mecanismos para identificar y autenticar al usuario que realiza el pedido (firma electrónica).



Referencias adicionales

Los gobiernos y proveedores de las entidades públicas dependen cada vez más de los sistemas electrónicos para conseguir ahorros en los costos y mayor eficacia y transparencia en los procesos de licitación pública. Son ejemplos de tales sistemas:

TLCAN

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un acuerdo de amplio alcance que establece las reglas que rigen el comercio y las inversiones entre Canadá, Estados Unidos y México. Desde que el tratado entró en vigor el 1 de enero de 1994, el TLCAN ha eliminado gradualmente las restricciones al comercio y a la inversión entre los tres países de la región de América del Norte.


1. ¿Cómo funciona el TLCAN?
El TLCAN es un acuerdo que establece reglas claras para la actividad comercial entre Canadá, Estados Unidos y México. Una serie de instituciones específicas vigilan el cumplimiento del TLCAN y su responsabilidad consiste en garantizar la adecuada interpretación e implementación de sus disposiciones. 

2. ¿Cuáles son las ventajas del TLCAN?
Desde que entró en vigor el TLCAN, los niveles de comercio e inversión se han incrementado en América del Norte, generando un crecimiento económico sólido, la creación de puestos de trabajo y una mayor variedad de bienes de consumo a mejores precios. Todo esto ha beneficiado a las empresas, los consumidores, las familias, los trabajadores y los agricultores de la región.

3. ¿Cuáles son las reglas de origen del TLCAN?
Las reglas de origen permiten que las autoridades aduaneras de cada país identifiquen qué mercancías originarias de los otros países miembros pueden obtener el trato arancelario preferencial de conformidad con el TLCAN. Las negociaciones del Tratado lograron que las reglas de origen del TLCAN fueran claras a fin de brindar confianza y certidumbre a los productores, exportadores e importadores, además de garantizar que los beneficios del TLCAN no se extiendan a bienes importados de países no pertenecientes a la región.

4. ¿Quiénes pueden obtener la entrada temporal a otro país del TLCAN en virtud de las reglas del Tratado?
El capítulo 16 del TLCAN permite el tránsito transfronterizo temporal de personas de negocios en la región del TLCAN. Es posible solicitar la entrada temporal de un país a otro en una de las cuatro categorías de viajeros: visitantes de negocios, comerciantes e inversionistas, transferencias de personal dentro de una empresa y profesionales.

8. ¿Cómo afectó el TLCAN las tasas arancelarias dentro de América del Norte?
El 1º de enero del 2008, se eliminaron los últimos aranceles en América del Norte para productos que cumplen las reglas de origen del TLCAN. En el momento de la implementación del Acuerdo, se suprimieron inmediatamente los aranceles a la mayoría de los bienes producidos por los miembros del Tratado, e inició la eliminación gradual con un plazo máximo de 15 años para productos altamente sensibles.

Cibergrafia:

http://www.tlcanhoy.org/about/default_es.asp

miércoles, 9 de diciembre de 2015

¿A que se refiere la balanza comercial?

Se denomina con el término de balanza comercial al registro que un determinado país lleva acerca de las importaciones y exportaciones que en el se llevan a cabo durante un período de tiempo determinado, es decir, la balanza comercial sería algo así como la diferencia que le queda a un país entre las exportaciones y las importaciones.

Las importaciones son aquellos gastos que las empresas, los gobiernos o las personas realizan respecto de los bienes y servicios que se hacen en otros países y que se traen al propio, en tanto, las exportaciones son los bienes y servicios que se producen en un determinado país y que luego se venden y envían hacia otros países.
Esta diferencias pueden ser positivas, situación que se llamará superávit comercial o bien negativas que darán en llamarse déficit comercial.

El déficit aparecerá cuando la cantidad que se compara, la de las importaciones y las exportaciones, resulta menor a la otra. Entonces, habrá déficit comercial cuando la cantidad de bienes y servicios que un país exporta sea menor a la cantidad que importa y por el otro lado, cuando la cantidad de bienes y servicios que un país exporta sea superior a la cantidad de bienes que importa, estaremos, a las puertas de lo que se denomina como superávit comercial.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/economia/balanza-comercial.php

Ejemplo de como realizar el método ABC.

https://www.youtube.com/watch?v=dEhhXtwJo2o

Por:  Juan Luis de los Ríos Sánchez

Método ABC.


El gráfico ABC es una herramienta que permite visualizar esta relación y determinar, en forma simple, cuáles artículos son de mayor valor, optimizando así la administración de los recursos de inventario y permitiendo tomas de decisiones más eficientes. Según este método, permite dar un orden de prioridades a los distintos productos:
ARTICULOS A: Los más importantes a los efectos del control. ARTICULOS B: Aquellos artículos de importancia secundaria. ARTICULOS C: Los de importancia reducida.

El método  ABC puede ser aplicado a: 
1. Las ventas de la empresa y los clientes con los que se efectúan las mismas (optimización de pedidos). 
2. El valor de los stocks y el número de ítems de los almacenes. 
3. Los costos y sus componentes.

EJEMPLO DE APLICACIÓN.

ART. No.
CONSUMO ANUAL (UND)
COSTO UNITARIO
1
5000
 $                        1.50
2
1500
 $                        8.00
3
10000
 $                     10.50
4
6000
 $                        2.00
5
3500
 $                        0.50
6
6000
 $                     13.60
7
5000
 $                        0.75
8
4500
 $                        1.25
9
7000
 $                        5.00
10
3000
 $                        2.00
11
6000
 $                     10.00
12
2000
 $                     15.00
13
6500
 $                     28.00
14
9300
 $                     31.00
15
3060
 $                     14.00
16
3177
 $                        4.00
17
1500
 $                        1.20
18
1962
 $                        8.00
19
7000
 $                     30.00
20
1246
 $                     15.00









Solución (tabla #2)
Para sacar el % en participación del articulo se deberá dividir el total de artículos (en este ejemplo son 20 art.) entre el cien porciento. (100%/ 20 art.= 5%)
 Para sacar valorización del consumo seria el costo unitario por anualidades y para sacar el % de consumo (valorizacion entre el total de consumo).


Tabla #3 (Final)



Conclusión.
  1. Para los artículos A se debe usar un estricto sistema de control, con revisiones continuas de los niveles de existencias y una marcada atención para la exactitud de los registros, al mismo tiempo que se deben evitar sobre-stocks. 
  2. Para los artículos B , llevar a cabo un control administrativo intermedio. 
  3. Para los artículos C , utilizar un control menos rígido y podría ser suficiente una menor exactitud en los registros. Se podría utilizar un sistema de revisión periódica para tratar en conjunto las órdenes surtidas por un mismo proveedor.